En Justicia e Interior

– Carlos Borges – 

Cuando en 2014 el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker anunció que no se iban a incorporar nuevos países a la Unión Europea hasta 2020, saltaron las alarmas en los Balcanes. Al fin y al cabo, tras la admisión de Croacia en 2013, Serbia, Macedonia y Montenegro parecían estar cerca de cumplir con los estándares de ingreso. [1]

Ese mismo año, Ángela Merkel decidió tomar la iniciativa reuniéndose con los líderes balcánicos en lo que posteriormente se ha llamado el Proceso de Berlín. La cumbre en la capital alemana en 2014 fue seguida por otra en Viena al año siguiente, una en París en 2016 y, finalmente, la última en Trieste este año, que ha dado lugar al Área Regional Económica de los Balcanes Occidentales, cuyo principal objetivo es una mayor integración económica entre estos países ya que, en principio, eso les ayudaría a alcanzar los estándares de admisión con mayor facilidad y, por tanto, entrar en la Unión Europea. Pero, ¿qué es realmente este proyecto y cómo ha sido recibido por los países balcánicos?

Antes de ver más en detalle la propuesta europea, debemos analizar brevemente cómo ha sido el proceso de integración de los países de la región hasta ahora.

El principal instrumento que Bruselas utiliza para tratar la admisión de las repúblicas balcánicas es el Acuerdo de Asociación y Estabilización (SAA) que ha firmado con todas ellas, el último con Kosovo en 2016, y cuyo objetivo es tanto la consolidación de sus economías como la cooperación en diversas materias que van desde los Derechos Humanos hasta el intercambio comercial.

Otro paso importante ha sido la liberalización de los visados desde el 2009 que permite la movilidad entre la UE y los Balcanes sin necesidad de visado durante 90 días, con la excepción de Kosovo. Además, se ha logrado cierta estabilidad monetaria gracias a que Podgorica y Pristina decidieron de manera unilateral usar el euro como divisa, mientras que Albania, Macedonia y Serbia vincularon sus respectivas monedas al euro intentando así mantener un sistema de cambio estable. [2] Por último, Bruselas ha abierto recientemente varios capítulos con Belgrado [3] y Podgorica. [4]

A pesar de estos avances, parece que el proceso de integración se ha estancado, ya que el Brexit y las distintas crisis a las que la Unión Europea se enfrenta en los últimos años han reducido el ánimo de los Estados Miembros a aceptar nuevos países. De este modo, Bruselas ha decidido dejar la responsabilidad a los países balcánicos, al ser ellos quienes tienen que tomar la iniciativa a la hora de acometer las reformas necesarias. El plan propuesto se basa en impulsar la cooperación económica en la región, siendo los gobiernos locales quienes tengan que hacer el esfuerzo de integrar sus economías, que engloban a unos 20 millones de personas.

A cambio, la UE [5] promete ayudarles proporcionando fondos de hasta 200 millones de euros para la mejora de las infraestructuras así como para fomentar el intercambio comercial entre estos países, a través de medidas como el mutuo reconocimiento de las calificaciones profesionales o el desarrollo de los mercados digitales. Los instrumentos elegidos para la entrega de la ayuda son el Transport Community Treaty, que han firmado todos los gobiernos de la región con la UE excepto Bosnia, y el Western Balkans Chamber Investment Forum, que agrupa a las distintas cámaras de comercio balcánicas. También se ánima a desarrollar planes destinados al fortalecimiento de una sociedad civil democrática a través del Regional Youth Cooperation Office (RYCO) que fue creado en 2014 para favorecer la cooperación, reconciliación y mutua confianza en los Balcanes Occidentales.

Así, la cumbre de Trieste pone sobre el papel propuestas previamente discutidas durante tres años, intentando relanzar el proceso de admisión de dichos países de una manera poco ortodoxa.

Las reacciones de los gobiernos balcánicos han sido de escepticismo. Por un lado, porque durante la propia cumbre los presidentes de Italia, Alemania y Francia se reunieron por separado para tratar otros temas como el de la migración, lo que dio lugar a comentarios jocosos sobre la posición periférica que sufren los Balcanes hasta en las reuniones que tratan sobre ellos. [6] Por otro lado, estos países tienen la sensación de que la propuesta del Área Regional Económica viene a sustituir a la propia UE, aunque ésta lo haya negado. Además, son imposibles las comparaciones con Yugoslavia, a pesar de que en realidad el país comunista fue casi una confederación de Estados que tenían mayores intercambios con terceros países que entre ellos. [7] Por último, crear un proceso que fomente los lazos económico y sociales de países que se independizaron entre ellos hace 25 años de manera violenta parece una quimera, especialmente cuando Eslovenia y Croacia -miembros de la UE- siguen manteniendo relaciones poco cordiales. [8]

Independientemente de los resultados que dé el Área Regional Económica, lo importante de cara a la integración sigue siendo tanto la estabilidad económica como las reformas estructurales a favor de la democracia y el imperio de la ley. [9] Mientras tanto, en los Balcanes, organizaciones de la sociedad civil parecen haber recibido de buen grado esta iniciativa haciendo suyas muchas de sus propuestas [10], y los gobiernos [11], en su relación con Bruselas [12], parece que se acogen cada vez más a la expresión local gde ti mnogo obećavaju, malu torbu ponesi; “cuando alguien te promete mucho debes llevar contigo una bolsa pequeña”.

Carlos Borges. Antiguo alumno del Máster Universitario en Relaciones Internacionales del Instituto Universitario de Estudios Europeos.

 

[1] PETROVIC Milenko y SMITH Nicholas Ross, “Macedonia, Montenegro and Serbia are close to reaching EU accession standards, but the other Wester Balkan statues require further reforms”, LSE

[2] FESSENBEMBERG, Tobia, “What’s another year? The European Union and the Western Balkans 2017”, Balkans in Europe Policy Blog. http://www.suedosteuropa.uni-graz.at/biepag/node/255

[3] “EU integration process of the Republic of Serbia” MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS OF THE REPUBLIC OF SERBIA http://www.mfa.gov.rs/en/themes/public-consultation-on-the-eu-strategy-for-the-adriatic-and-ionian-region

[4] “Montenegro’s path toward the EU” DELEGATION OF THE EUROPEAN UNION TO MONTENEGRO  http://delmne.ec.europa.eu/code/navigate.php?Id=56

[5] “Western Balkan Summit 2017: delivering for the region” EUROPEAN COMMISSION http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-2007_en.htm

[6] PRELEC Tena, “Has the Western Balkans 6 process become a surrogate for the real thing?” LSE

[7] JOVIC, Dejan, “Yugoslavia. A state that withered away.” Purdue University Press. 2009.

[8] MCCLEAN Paul, BYRNE Andrew, “Croatia rejects tribunal ruling in border dispute against Slovenia” Financial Times https://www.ft.com/content/309147e4-5ce5-11e7-9bc8-8055f264aa8b

[9] BESIMI Fatmir, “How structural reforms and European integration can help aid the convergence the Western Balkan state with the EU” LSE

[10] “Civil Society Forum: Recomendations for Berlin Process.” EUROPEAN WESTERN BALKANS https://europeanwesternbalkans.com/2017/04/28/civil-society-forum-recommendations-for-berlin-process/

[11] “The EU must show the Balkans they still have a chance of joining” THE ECONOMIST https://www.economist.com/news/europe/21725020-europes-inner-courtyard-drifting-towards-crime-and-authoritarianism-eu-must-show

[12] BUCKLEY Neil, BEESLEY Arthur, BYRNE Andrew, “EU struggles to regain credibility in Western Balkans” Financial Times https://www.ft.com/content/bc829a82-03e4-11e7-ace0-1ce02ef0def9

Recommended Posts

Dejar un comentario

Start typing and press Enter to search